orientación para políticas”, del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT), las ciudades son responsables hasta un 70% de la emisión de gases de efecto invernadero y la urbanización supone un 20%.
Ambos datos indican que la actividad urbanística y edificatoria es el campo de actuación en las que las acciones responsables pueden surtir mayor efecto.
Si para el año 2030, se estima que el 59% de la población mundial vivirá en áreas urbanas (en los países desarrollados la cifra llegará al 81%) y considerando el crecimiento de la población mundial, tal y como indica también el estudio citado con anterioridad, las ciudades son el lugar donde se pueden hacer las mayores conquistas a través de “una mejor planificación urbana y una mayor participación ciudadana”.
La arquitectura responsable y bioclimática es una necesidad real que lejos de ser una novedad o moda pasajera, es la apuesta de futuro. Se trata de recuperar el conocimiento local y las particularidades del bioma del que formamos parte.
Coincidiendo con el Día de la Tierra (22.04.2014), se presenta la Comunidad Internacional Arquitectura Responsable. CIAR, como plataforma de difusión de un modelo de planificación, gestión y desarrollo de un ideal evolutivo con conciencia ambiental, que perpetué la permanencia del ser humano sobre el planeta TIERRA que nos alberga y otorga la vida.
Un día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones para proteger la Tierra.
LA PRIMERA ACCIÓN ES ACEPTARLO, SER CONSCIENTE QUE SOMOS LA CAUSA DE LA PROBLEMÁTICA Y POR ENDE LA SOLUCIÓN.